VIAJE A MELILLA - AGOSTO 2020

 


MELILLA EN LA HISTORIA

Fenicios, romanos, vándalos y bizantinos dejaron su huella en Melilla.
Los fenicios se establecieron en el norte de África para fundar Rusadir en el siglo VII a C. El dominio púnico termina seis siglos más tarde, cuando la ciudad es incorporada al Reino de Mauretania, finalmente sería anexionada al Imperio Romana en el I siglo a C.
También los árabes tienen su periodo de esplendor en la ciudad, estableciéndose a partir del siglo VII, aunque su momento de máximo apogeo fue en la época de Abderramán III en el siglo X. Es la época de los Reinos de Taifa. La de Melilla, se integró en el Califato de Córdoba.
España aparece en el norte de África a finales del siglo XV. Es Pedro de Estopiñán quien se hace con la antigua Taifa a partir de 1497 para incorporarla al ducado de Medina Sidonia, después de ser intercambiada por unos terrenos en Málaga. Finalmente, Melilla es incorporada a la Corona Española a partir de 1556.
Y desde aquél momento, el estado español ha ido manteniendo su dominio hasta el momento actual. Primero, como plaza únicamente militar, con la edificación de cuatro recintos fortificados y, posteriormente, con la ciudad residencial que surgió a los pies de Melilla la Vieja


HOTELES RECOMENDADOS

La verdad es que la variedad no es mucha en cuanto a posibilidades de alojamiento en Melilla. Recomendaría el Hotel Trip Puerto y el Parador de Melilla.



RESTAURANTES RECOMENDADOS

BAR LA CERVECERÍA (Bar modernista) (Tapas y Raciones)

RESTAURANTE LA CARIHUELA

CAFETERÍA CERVANTES (Desayunos y Meriendas)

BARRIO DEL REAL: BAR LA GAVIOTA y BAR CINEMA (Tapas)

RESTAURANTE MIGUEL BENITEZ (Pescado y Marisco fresco)

RESTAURANTE EL CARACOL MODERNO (Cocina Marroquí)

BAR LA CERVECERÍA (Tapas y Raciones)


QUE VER EN MELILLA

La Ciudad Autónoma de Melilla es una de las grandes olvidadas por el turismo español, debido principalmente al difícil acceso.
Tres días son suficiente para ver Melilla y podrías hacer una bonita excursión a Nador, Alhucemas y Peñón de Vélez. (este año con motivo del covid se mantiene cerrada la frontera)
Melilla la Vieja y el ensanche modernista son sus grandes atractivos.
Es una ciudad multicultural en la que conviven en armonía cuatro culturas, la cristiana, la musulmana (de origen bereber), la hebrea y la hindú..
Plaza Menéndez Pelayo - Estatua de Miguel de Cervante y el Quijote y presidiendo la plaza la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
Templo Hindú Mandir (no fue posible visitarlo)
Puerto Deportivo - Puerto Noray (Zona de Restaurantes y Ocio Nocturno)
Parque Cándido Lobera (Actualmente en remodelación)
Plaza de la Aviación Española - Escultura al aviador Tomás Castaño (Piloto acrobático)
 
Plaza de los Pescadores - Embarcación como homenaje a los marineros de Melilla. Enfrente estatua de Francisco Franco (Homenaje a sus años como comandante de la Legión Española) (Franco protegió a Melilla de la invasión de tribus bereberes de la provincia del Rif)

MELILLA LA VIEJA Y LA CIUDAD FORTIFICADA

Se compone de un Primer Recinto Fortificado, con el foso de Santiago, los Aljibes o las Peñuelas. Con el tiempo, se construyeron también hasta tres recintos fortificados más, que  el Segundo, el Tercero y el Cuarto Recinto Fortificado. Y todo el conjunto forma Melilla la Vieja. En este sentido, el Segundo Recinto está formado por la Plaza de Armas, el Tercer Recinto lo forman las edificaciones alzadas sobre la antigua medina musulmana y el Cuarto Recinto, los Fuertes del Rosario y de las Victorias, alzados ya a partir del siglo XVIII.

Lo más interesante es el Primer Recinto cuyos acantilados suponían una autentica defensa natural en varios de sus flancos.

Se puede subir al Primer Recinto por la Puerta de Marina, enfrente de la Puerta de Marina se ha ubicado una pequeña embarcación como homenaje a los últimos marineros que hubo en Melilla (Plaza de los Pescadores en extramuros)

Llegamos a la Plaza de los Aljibes, aquí se ubica un gran aljibe de 13 metros de profundidad que recogía el agua de la lluvia y abastecía a la Ciudad Vieja.

En esta plaza de los Aljibes y con sus fachadas orientadas a la rampa de acceso a la Plaza de Estopiñán se encuentran los Almacenes de las Peñuelas. En ellos están ubicados el Museo de Historia y del Museo Amazigh y Sefarad. cookies propias y de t

En la cercana Plaza de Estopiñán, se encuentra el Museo Español de Arte Contemporáneo o Museo Ibañez

Muy importante indicar que en Melilla todos los Museos son de acceso gratuito.

Siguiendo la ruta de subida nos encontramos con el Faro de Melilla. 

A continuación hay un Convento donde encontraremos en su interior las Cuevas del Conventico, se trata de cuevas y grutas, algunas naturales y otras horadadas de forma artificial, que fueron utilizadas en distintas épocas a fin de poder esconderse durante momentos de avance del frente magrebí.

La visita nos lleva desde lo alto del fortín hasta la Playa de Trapana, la arena está formada por conchas

Después llegaremos al Baluarte de la Concepción, en el se ubica el Museo de Historia Militar. Por su ubicación las vistas son únicas.

Salimos del Primer Recinto por la Puerta de Santa Ana, que da a la Capilla gótica de Santiago, y ésta, a la Puerta de Santiago, con un puente levadizo que conecta con el Segundo Recinto.

En este Segundo Recinto de Melilla la Vieja se localiza la Plaza de Armas. En esta zona se dispusieron los baluartes de San Juan y San José. Salimos por la Puerta de Hornabeque donde encontraremos un enorme foso que lo rodea.  Al acceder al Tercer Recinto encontramos otros baluartes y torres, como la Torre de la Alafia y los baluartes de las Cinco Palabras y de San Fernando.

Lo más interesante es el conjunto monumental completo que ha sido muy bien reconstruido






EL ENSANCHE Y LA RUTA DEL MODERNISMO

Melilla es la segunda ciudad de España en número de edificios modernistas cuenta con unas 900 construcciones modernistas

La Melilla modernista nace de la necesidad de ampliar la ciudad más allá de la ciudad intramuros. A finales del siglo XIX la presión demográfica obliga a ampliar la zona residencial y se diseña la Plaza España, en ella encontraremos el Ayuntamiento y el Casino Militar.

Es en 1909 se establece en Melilla el arquitecto catalán Enrique Nieto Nieto, fue colaborador en la Barcelona de Gaudí y de Domènech i Montaner..

Es Enrique Nieto quien se encargará de convertir Melilla en una de las ciudades más importantes en cuanto a modernismo se refiere. La mayor parte de edificios que hay en Melilla de estilo modernista llevan su firma.

Gracias a sus proyectos Melilla adquirió una fuerte personalidad arquitectónica

 Los primeros años de la arquitectura de Nieto recuerdan al modernismo catalán (particularmente al domenechiano) con edificios de bellas formas como la Cámara de Comercio, el Economato Militar y el Edificio Melul, posteriormente virará al de raíces historicistas (como en la Sinagoga Or Zoruah o en la Casa de los Cristales), al estilo secesión y, finalmente, el art déco, a partir de los años 30, con el edificio del Ayuntamiento o Palacio de la Asamblea, en la Plaza España, como edificio más emblemático.

Otros preciosos edificios son la Cámara de Comercio, el Teatro Kursaal, o la citada Sinagoga Or Zoruah de la calle López Moreno.

La Mezquita Central, es otro de los edificios que hay que ver en Melilla y que llevan la firma de Nieto. Es esta una obra de estilo neoárabe.

Otro arquitecto, Guerrero,  en una versión más historicista, creó la neorománica Iglesia de la Concepción (En Melilla la Vieja)

EL PARQUE HERNÁNDEZ

Parque Hernández se trata de un gran espacio arbolado de forma triangular, que tiene su entrada en la propia Plaza de España.

El Parque Hernández es también producto de la edificación de la ciudad extramuros a principios del siglo XX

LAS PLAYAS DE MELILLA

En el paseo marítimo se encuentran las playas de San Lorenzo, Carabos y la del Hipódromo.




Comentarios